Hace poco fui al cine a ver la película "Los juegos del hambre", la película dirigida por Gary Ross basada en el libro homónimo de Suzanne Collins.
El film me ofrecía una idea y una trama totalmente nueva e interesante
que captó mi atención e hizo que nada más salir del cine lo tuviera muy
claro: me qería leer el libro.
Cuando pude (y sobre todo, cuando tuve pasta) me llege a comprarlo a mi
tienda friki más cercana. Durante aproximadamente 8 noches, fueron
paseando ante los cristales de mis gafas las 396 páginas de este libro.
Este libro que nos vamos a dedicar a analizar se encuentra escrito por la americana Suzanne Collins,
a la cual le llegó la inspiración cuando, en un "zapping", se le
mezclaron unas imágens de un reality show y de una cobertura de guerra.
Para comenzar con el análisis de la primera parte de la triología,
explicaremos que el esquema del libro se encuentra dividido en tres
partes, y estas partes en capítulos, llegando a un total de 27
capítulos.
A continuación les narro donde se desarrolla la historia:
El libro nos plantea la desutópica situación de un país llamado Panem dividido en 12 Distritos.
Cada distrito tiene principalmente una ocupación (Distrito 12, minería;
Distrito 11, agricultura...), conforme más lejos se encuentra el
distrito de la capital, más pobre es, siendo el distrito 12 el último.
Estos distritos se encuentran totalmente controlados por la capital de
dicho país, el Capitolio. Como consecuencia de una rebelión hacia el Capitolio por parte de los habitantes de Panem, este decidió crear los conocidos "Los juegos del hambre",
unos juegos que se celebrarían de forma anual en el que cada distrito
debería entregar en forma de tributo para los juegos a un chico y a una
chica de entre 12 y 18 años, reuniendo en total 24 participantes para
estos juegos. ¿El fin de este juego? Los tributos (así son llamados cada
concursante) deberán combatir en la arena hasta que solo quede uno en
pie. El mensaje que les intenta transmitir el Capitolio a sus habitantes
es que se encuentran bajo un férreo control y que pueden hacer con
ellos lo que quieran, intentando así disuadir cualquier idea de un nuevo
acto revolucionario.
En este duro marco socio-político se narra la historia de nuestra protagonista, Katnis Everden,
una joven distante y astuta que, tras la pérdida de su padre en una
mina, mantiene a su hermana pequeña y su madre cazando de forma
furtiva....hasta el día de la colecta, día en que se eligen de forma aleatoria los tributos anuales para el juego.
Tras ofrecerse para participar en los juegos en lugar de la elegida
principalmente, su hermana Prim, Katnis se une a su equipo formado por Peeta Mellark, el otro tributo, Haymicth, el mentor de ambos, Effie Trinket, una especie de manager y Cinna,
el estilista personal de Katnis. Una vez allí, es entrenada físicamente
y para conseguir patrocinadores, que serán los que, una vez en la
arena, le envíen lo que necesite.
El libro consigue atrapar la atención del lector conforme van sucediendo
las páginas, llegando al apogeo del libro durante los capítulos donde
son narrados los juegos del hambre, en los que se mezcla la acción, la
aventura por la supervivencia y el amor.
El libro, al igual que la película, se me muestran como una crítica a los reality shows .
Los juegos del hambre son transmitidos en directo de forma televisiva y
todos los habitantes de Panem están obligados a verlos. Los tributos
deben gustar al público y a los patrocinadores pues estos últimos serán
muy importantes en la arena por la labor que ya hemos comentado con
anterioridad. Los participantes de este reality se encuentran en la
arena bajo el control de los organizadores del juego y, en el caso de
nuestra protagonista, debe de actuar para dar a los espectadores lo que
quieren ver.
El libro tiene como temas secundarios los efectos de la guerra y la pobreza. Un tema que trata el libro desde un punto distinto al normal es el amor.
Los tributos del distrito 12 eligen como táctica hacerse pasar por
enamorados para ganar el favor de los espectadores y, principalmente, de
los patrocinadores. Katnis y Peeta se encuentran forzados a actuar para
ofrecer al público una historia de unos amantes que trágicamente han de
enfrentarse a muerte en los crueles juegos. Pero realmente, ellos no
saben si actúan para un bien común como es la supervivencia de ambos o
si de verdad lo sienten. Esto hace que, tratando el temas como el amor,
no caiga en ser una novela cursi o ñoña. Otros temas que el libro nos
ofrece como reflexión son el control del gobierno o la libertad.
A pesar de ser una novela que a mi punto de parecer me parece novedosa, no podemos evitar acordarnos del libro de George Orwell "1984".
Está claro que ambos tienen como mayor rasgo en común el tema de la
rebelión contra un gobierno tiránico. Pero, a diferencia de la novela de
Orwell, en este libro ese tema no es el primordial. Este libro lo usa
para dar lugar a los juegos y lo mantiene como un tema más secundario.
Un elemento clave en la calidad del libro es que se encuentra narrado en primera persona y en presente por su protagonista, Katnis,
esto hace que nos adentremos más en el relato y podamos conocer a fondo
todo lo que piensa y lo que opina tanto de los juegos y el gobierno
como del resto de personajes.
Sorprendentemente para mí, la trama de la película dista bien poco del
libro, ya que a excepción de varios detalles, la película plasma todo lo
que relata el libro. Esto confirma mis sospechas de que al libro le
falta un poco de complejidad... Realmente esperaba el libro algo más
complejo o complicado; quizá una mayor descripción de los lugares que
visita la protagonista o quizá mayor profundidad en algunos temas que
nos plantea. Esto nos hace una pregunta: ¿buena adaptación o libro
sencillo? Realmente pienso que la respuesta la encontramos en ambas,
pues como podéis ver en el post del blog "La butaca del friki", la
película me gustó bastante. Decir que hubiera deseado que el libro fuese
más complicado o que profudizase más no significa que no me haya
gustado, al contrario, es un libro que realmente me ha parecido muy
interesante y que me deja con hambre de más, pero como bien digo yo: "Lo
cortes no quita lo valiente".
En lo referente a críticas, el libro ha sido elogiado y admirado por autores como Stephanie Meyer o Stephen King. Rick Riordan, autor de "Percy y los dioses del Olimpo" la calificó como "lo más cercano a una novela de aventuras perfecta".
Como conclusión diré que nos encontramos con un libro que nos ofrece una novedosa e inteligente
historia que mezcla perfectamente en una fórmula aventuras, amor y
fantasía. Un libro adictivo que sacia notoriamente mi hambre como lector
y que me ha dejado con ganas de más.
Paz y amor de parte de tu vecino y amigo Lanzadera ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario