Presidente
de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, Catedrático de
Lengua Castellana y Literatura, poeta, dramaturgo, narrador, ensayista,
columnista y crítico literario; finalistas en algunos pocos premios y ganador
de otros muchos… Una cuantiosa y apabullante lista de galardones y
reconocimientos por su activismo en la literatura podrían seguir a esta ya de
por sí impresionante enumeración que se ha labrado Francisco Morales Lomas,
quien, a pesar de todo, se define simplemente como “un gran lector”. El jienense,
cuya proyección literaria se encuentra imparable habiendo publicado más de 10
libros en los últimos 13 años, acudía al Salón de Actos de Unicaja de Málaga en
una fecha tan señalada como el 23 de Abril para presentarnos su última
creación: “Poesía viva. Ensayos sobre poesía española”.
La
presentación comenzaba puntualmente a las 20:00, encargándose el igualmente
reputado Antonio Garrido Moraga (Director del Instituto Cervantes de Nueva York entre los años 2000-2004) de iniciar el acto presentando la última creación de su amigo y compañero. Durante
la apertura, Garrido rememoraba el
entusiasmo con el que fue acogida la obra en la Fundación Unicaja, donde no
dudaron ni un momento sobre la calidad de la misma, apostando por ella desde el
principio del proyecto. Destacando la “entrega incansable a la escritura” de
Francisco Morales, Antonio continuó reseñando la calidad del libro que tenía
entre manos, definiéndolo como una obra de ensayo y crítica genialmente
desarrollada en la que queda reflejado el panorama lírico nacional.
Una
vez tomada la palabra el protagonista, Francisco Morales, como comentábamos
anteriormente, se presentó a sí mismo como, ante todo, “un gran lector que, además, busca crear algo dentro del ensayo”. Y
fusionando el mentado campo creativo junto a su pasión por la poesía, surge
esta obra en la que Francisco realiza un ensayo crítico sobre algunos de los
autores más interesantes de la lírica española posterior a la década de los años
50, a los que añade al genio de la literatura universal del Siglo de Oro
español.
A
pesar de tratar sobre otros autores y sus obras, Francisco Morales presenta un
libro altamente personal y creativo en el que ha intentado evadirse de la inmensa
admiración que siente por los escritores sobre los que versa para sacar su lado
más crítico. Así, en la obra queda
patente su más que profundo conocimiento de la materia, vertiendo en ella sus
aparentemente inagotables conocimientos y reflexiones.
Demostrando
que un ensayo no tiene porqué ser aburrido, el libro de Francisco está marcado por
el ingenio del que goza su autor a la hora de desarrollarlo, ofreciéndole a
cada capítulo/autor su propia dinámica.
Adentrándose
en la obra protagonista del acto, Francisco nos desvela que comienza el libro
con el único autor que no era posterior a los 50: Miguel de Cervantes. La
inclusión del universal escritor en la obra es debida a que este siempre fue
altamente crítico con sus propias obras en una época en la que los halagos fácilmente
podían dirigirse a autores de tanto renombre como Quevedo o Lope. De este modo, Francisco rinde su particular
homenaje a Cervantes analizando su creación sin perder de vista la época en la
que se enmarca.
Así,
a través del estudio de los diferentes autores que nos encontramos a lo largo
de la obra, Francisco realiza la crítica o valoración de los mismos a la par
que los contextualiza con tal de ayudar al lector a comprender mejor al autor y
su espacio vital.
Siguiendo
este esquema, nos encontramos a escritores como Manuel Alcántara, un autor que
debido a su dedicación periodística no ha podido centrarse completamente en el
género lírico. A pesar de esto, Francisco investiga su poesía ofreciéndonos un
adelanto de lo que veremos en el libro que cocina actualmente, dedicado
íntegramente al poeta malacitano.
La
siguiente parada en el libro corresponde al capítulo de Manuel Altoaguirre, un
poeta que siempre enalteció a otros autores sin ser recíproca la alabanza, del
que Francisco destaca su especial sensibilidad lírica. A este le sucede Pablo
García Baena, el recién fallecido Félix Grande, el referente de los 60 Jesús
Hilario Tundidor, la ganadora del Premio Nacional de la Crítica Julia Uceda, el
incomprendido Luís García Montero, el multi-premiado Miguel García Posada o la
profunda Juana Castro.
Estos
son algunos de los 20 autores cuya trayectoria queda analizada y valorada en
este libro que se presenta como una compra obligatoria para todos aquellos que
quieran conocer más a fondo algunos de los protagonistas más interesantes del
panorama lírico de la segunda mitad del siglo XX.
Para
concluir el acto, Francisco Morales se despidió, emplazando nuevamente a los
allí presentes para el 8 de Mayo, día en el que presentaría su nueva creación, la
novela “El Cautivo”, segundo volumen de su trilogía “El Sol Naciente”.
Un
merecido y gran aplauso cerró la cita literaria.
Francisco Morales Lomas con algunos de sus alumnos de la UMA |
Magnífica reseña de la obra. Mi más encendida enhorabuena. Pocos periodistas reseñan tan bien como ha sido tu caso. Mi enhorabuena. FML
ResponderEliminarMuchas gracias. Es todo un orgullo viniendo de usted :)
Eliminar